
Biografía
Rudolf Höß nació en 1900 en Baden-Baden y se educó en una familia católica muy creyente. A pesar de los deseos de sus padres que fuera sacerdote, apenas cumplidos los 15 años se alistó voluntario en la Primera Guerra Mundial, en el frente turco, ascendiendo en 1917 a sargento y recibiendo varias condecoraciones inclusive la Cruz de Hierro. Tras la derrota fue miembro del cuerpo de voluntarios en las antiguas provincias del Báltico, en la Alta Silesia y en la cuenca del Ruhr.
Höß se casó, tenía cinco hijos y toda su vida de matrimonio la vivió como un padre ejemplar y dedicado. Siempre vivieron en la Casa de la Comandancia de Auschwitz en las afueras del Campo. Lamentablemente su ansiedad por el cumplimiento del deber lo fueron alejando de su familia, algo que recuerda con un poco de angustia en los últimos párrafos de sus "Memorias" en prisión.
Trayectoria
Después del final de la guerra, Höß se convirtió en combatiente de los Freikorps de Silesia, en el área báltica y en el Ruhr. Ayudó a organizar en ese sector el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) en 1922, y fue condenado a diez años en cárcel en 1923 después de su implicación en el asesinato de Walter Kadow; su cómplice Martin Bormann fue condenado a un año de prisión.
Höß solicitó ser miembro de los SS en 1933 y fue aceptado en 1934; también se hizo miembro del Totenkopfverband ("unidad de la Calavera"). El mismo año, lo transfirieron al campo de concentración de Dachau, donde le dieron la oficina de Blockführer ("líder del bloque") en 1935.
En 1938, se recibe de SS-Hauptsturmführer se hizo ayudante en el campo de Sachsenhausen, en 1939, finalmente se alzó como el comandante de Auschwitz en 1940, una posición en la cual él permanecería hasta finales de 1943, en ese periodo alcanzó a relacionarse con el médico Josef Mengele. Durante el tiempo pasado en Auschwitz, Höß organizó el lado administrativo de los asesinatos en masa de la Endlösung. Pese a toda la disciplina y organización que demostró estando al frente del Campo de Concentración, permitió que los miembros de la SS destinados allí lleváran una vida relajada marcada por los abusos, los hurtos de las pertenencias acumuladas de los prisioneros y el contrabando. Se dice que hasta llegó a funcionar un prostíbulo en la Barraca 24, que era destinado para prisioneros que colaboraban con la SS, de buena conducta y buen estado de salud. Esto lo puso en la mira de la Gestapo, que varias veces inspeccionó el Campo, pero dado que era un oficial que cumplia estrictamente con el plan de la "solución final", no se tomaron medidas, sino por el contrario, fue ascendido.
En diciembre de 1943 fue substituido como comandante de Auschwitz por Arthur Liebehenschel, Höß asumió la posición anterior de Liebehenschel como el presidente de los SS Wirtschaftsverwaltungshauptamt (WVHA), donde él introdujo el gas Zyklon B como medio de realizar los asesinatos totales del campo; también lo designó diputado el líder Richard Glücks de WVHA el 8 de mayo 1944. Sin embargo, Höß volvió a Auschwitz por petición personal de Himmler para realizar el "Aktion Höß" - la preparación de la maquinaria de la muerte en Auschwitz II Birkenau para el asesinato de los judíos húngaros.
El final
La guerra había finalizado en Alemania el 8 de mayo de 1945. Höß vestido como sub oficial de la armada alemana, se alejó hacia las costas del Báltico donde cayó en manos de los aliados, pero por no encontrarse pruebas de ningún tipo dado su nombre falso (Franz Lang) y su calidad de agricultor profesional, obtuvo una liberación anticipada. Sus guardianes ignoraban entonces la importancia de su presa. Fue empleado como obrero agrícola en una granja cerca de Flossenburg, no lejos de la frontera con Dinamarca. Permaneció ahí ocho meses. La Policia Militar reinició su búsqueda. Su familia, con la cual había logrado retomar contacto, estaba estrechamente vigilada y sometida a frecuentes pesquisas, hasta que el 11 de marzo de 1946 llegaron oficiales británicos a la casa de la Sra. Höß y bajo engaño le dijeron que si no decía donde estaba su marido que ella sería entregada a las autoridades soviéticas para su ejecución y que sus hijos serían deportados a Siberia. La Sra. Höß sucumbe y revela el emplazamiento de la granja donde estaba escondido su marido y su nombre falso.
Höß fue capturado esa misma noche (2:30) por la Policía Militar Británica, en esa ocasión no pudo suicidarse porque la ampolla de veneno que tenía consigo se había roto dos días atrás. Su declaraciones a partir de su arresto aún hoy dia estan en dudas ya que aparecieron dos confesiones, la primera, en su propia lengua, hecha a las autoridades británicas.
La segunda confesión, a posterior cuando estuvo en Cracovia y deja muchas dudas en relación a la primera (contaba con un abogado) y declaro que por haber sido torturado para la primera declaración se vió obligado a firmar lo que sus captores le exigieron y se retractó de todo lo dicho. Esto nunca fue tenido en cuenta por los jueces. Fue llevado a los Juicios de Nuremberg, como testigo en el juicio de Ernst Kaltenbrunner, Oswald Pohl y la IG Farben.
El 25 de mayo de 1946, fue extraditado a Polonia donde se le abrió un nuevo juicio por crímenes de guerra, donde no negó ninguno de los cargos y se afirmo en el hecho de que cumplía órdenes directas de Himmler y dado su rango militar no podía ignorarlas. A todo lo largo del juicio no se presentaron denuncias de abuso de su parte contra los prisioneros, todos los sobrevivientes afirmaron que era un hombre que administraba con frialdad y sin sentimientos el Campo de Auschwitz, el solo dirigia una "máquina de matar". Así lo deja reflejado de puño y letra en sus memorias que escribió mientras estuvo en prisión de esta manera:
"Por voluntad del Reichsführer de las SS, Auschwitz se convirtió en la mayor instalación de exterminio de seres humanos de todos los tiempos. Que fuera necesario o no ese exterminio en masa de los judíos, a mí no me correspondía ponerlo en tela de juicio, quedaba fuera de mis atribuciones. Si el mismísimo Führer había ordenado la solución final del problema judío, no correspondía a un nacionalsocialista de toda la vida como yo, y mucho menos a un Führer de las SS, ponerlo en duda."
Al final de su proceso en Cracovia, Höß acogió la sentencia de muerte con aparente indiferencia. Fue ahorcado en el antiguo Campo de Concentración de Auschwitz el 2 de abril de 1947.
Sus memorias escritas en prisión fueron publicadas en 1958 por el historiador Martin Broszat. Los textos reunidos generalmente bajo el título de "Le Commandant dAuschwitz parle" (en alemán "Kommandant in Auschwitz"). Höß los habría redactado a lápiz bajo la vigilancia de sus carceleros comunistas polacos, en la cárcel de Cracovia, a la espera de ser procesado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario